Saltar al contenido

Ronaldo Morel

Se lee en 12.36 minutos

Loading

Esta es la biografía de una persona entrañable de mi ciudad del que guardo gratos y eternos recuerdos visuales, textuales y auditivos. De un compilado de entrevistas y vídeos, fui hilando una narración para acercar los hechos de vida que le sucedieron a lo largo de los años, hasta su deceso a la temprana edad de 66 años.

Ronaldo Alberto Morel fue un reconocido y recordado músico, compositor y comerciante de Colón. Nació en Colonia Hughes el 14 de febrero de 1952. Nieto e hijo de carniceros, continuador de una tradición de más de 100 años en el rubro; tal fue su actividad comercial y su medio de vida.

Lo conocí de muy chico, tal vez tendría 16 o 17 años, aún cursaba la escuela secundaria. Con mi padre -aeromodelista- solíamos ir los sábados por la tarde al aeroclub de la ciudad a probar sus aviones de madera balsa. De regreso, pasábamos por la carnicería de “los Morel”, ubicada sobre la ruta nacional 135, a comprar asado y chorizos para el domingo. Ahí estaba Ronaldo, atendiendo siempre con una sonrisa tímida que daba buena sensación de confianza y simpatía al entrar. Al vernos, repetía la misma broma: “ahí llegaron los aviadores”, tras lo cual, mi padre se acariciaba la pelada, se reía, y miraba a su amigo, “El Gordo” Acosta, con mueca de complicidad.

Un punto y aparte, en un destacado trono dorado de altura, están lo que todos llamamos “los chorizos de Morel” ya que el sabor de semejante manjar embutido es único e inigualable. Según me contó su esposa, la fórmula de elaboración está guardaba bajo llave y existen solo dos o tres personas que conocen los números áureos de cantidad de cada ingrediente para lograr que el sabor sea siempre el mismo y resista el paso del tiempo, tal como sucede desde que los devoro.

La primera guitarra que tuvo Ronaldo la recibió a los 3 años por parte de “el Gaucho Bueno”, un amigo de la familia de apellido Bouvier, quién años más tarde sería su padrino de confirmación. Sin embargo, esa primera guitarra era para niños, casi de juguete. A los 5 años, como regalo de Reyes Magos, tuvo su primer guitarra clásica tamaño natural, un instrumento hecho artesanalmente por el conocido luthier colonense Benítez. En una entrevista, cuenta que esa guitarra lo acompañó hasta cuando hizo el servicio militar obligatorio –colimba– y que al tiempo se le dañó, se desencoló, y terminó comprando una igual al mismo luthier. Por el cariño que le tuvo a esa primera caja sonora de madera, le compuso una canción titulada “Mi primer amor”.

El 16 de abril de 1983 Ronaldo contrajo enlace con Graciela Vigne en la Capilla San Luís Gonzaga de Colonia Hughes. Dos años más tarde llegaría Luis Alberto y cuatro años más Andrea Paola.

Ronaldo y Graciela

Ronaldo fue un músico de los que se conocen como “de oído”, es decir, sin formación académica, aprendió a tocar escuchando la radio en su pueblo natal. Empezó a cantar en público en 1999 con su amigo Hugo Torres una noche de mucho frío, en plaza Washington de Colón, así lo recuerda su hija. En aquel momento sonó por primera vez lo que, más tarde, sería el reconocido grupo de “Ronaldo Morel y Su Conjunto” que recorrió toda la provincia.

Al año siguiente, en una reunión familiar festejando un cumpleaños, luego de dedicarle al cumpleañero una canción de tono humorístico hecha a medida de su historia de vida, comenzó a cantar canciones de su autoría. En cierto momento, se olvidó de la letra de una de ellas y, su hija Andrea, que estaba al lado, se la dicta para que continúe. Al finalizar la pieza, le preguntó si sabía otras más y como la respuesta fue afirmativa, la niña continuó cantando el resto del evento. Todo ocurrió en el año 2000, el lunes 6 de marzo, por entonces Andrea tenía apenas 10 años.

El sábado siguiente, 11 de marzo, Andrea volvió a cantar en un evento celebrado en los altos de La Casona”, interpretando dos canciones de autoría de su padre y los reconocidos valses: “Alma corazón y vida” y “Que nadie sepa mi sufrir”. Ese fue el despertar de la vocación de cantora y la simiente para que naciera el conjunto por el que, tiempo después, comencé a conocerlos musicalmente: “Ronaldo y Andrea Morel”.

En el 2001, Andrea participó de un certamen interescolar organizado por “Coca Cola” en la vecina ciudad de Paysandú, R. O. del Uruguay, ganando con la canción “El niño del basural” compuesta por Ronaldo cuya historia fue contada por el mismo y que aquí transcribo.

Historia de “El niño del basural”
Festejaban el cumpleaños número 80 de su madre. Como al evento vendrían amigos y parientes de Buenos Aires que se alojarían en su casa, la familia decidió hacer una limpieza general, tal como sucede siempre en estas ocasiones. Juntaron chatarras y objetos en desuso, de esos que quedan aguardando un destino que nunca llega y, a la tardecita, Ronaldo fue a tirar todo al basural de la zona. Allí vio varios chicos jugando y revolviendo los desperdicios. Entre ellos, había uno diferente, que se destacaba por su pulcritud, como si recién lo hubiesen bañado y vestido. Este chico, mira a Ronaldo y le dice: “Señor, ¿me alcanza esa latita?” -señalando una de aluminio que había por ahí cerca. Cuando se la va a alcanzar, otro de los chicos le tiró cenizas sobre su cuerpo dejándolo sucio por entero. El pequeño se tiró al suelo y se puso a llorar, luego se levantó y salió corriendo enojado entrando a una casilla de madera que había cerca. Conmovido por el suceso, pensando que tal vez era la única ropa limpia que tenía el pequeño, su empatía surtió la semilla para que surgiera poco a poco la canción.

La actividad como compositor musical de Ronaldo fue prolífica, profunda y con una variedad de temas que invitan a regocijarse con ese espíritu sensible, humilde, de barrio y de amigos. Su música fue, es y será universal porque le cantó a su gente, a su pueblo. Tal como señaló el dramaturgo ruso Anton Chéjov: “si quieres ser universal, habla de tu pueblo, de tu aldea”… así lo hizo, tal vez sin querer.

Compuso entre 230 y 240 canciones y también redactó poemas, incluso a la carta. En una ocasión lo hizo a pedido de la madre de una chica que cumplía 15 años. Le escribió a un sauce, a varios personajes de la zona como por ejemplo a un tal Gauna que vivía en una casilla construida dentro del cementerio que después lo obligaron a quitar. Dicha canción se titula “El hombre del cementerio”.

Compuso letra y música para eventos de la zona. Para el “Festival de la Mojarrita” -suspendido hace unos años- creó “Chamarrita a la mojarrita”. Para el “Festival del Mate de Te” que se desarrolla en San José, compuso “Matecito de te” que aquí se la comparto:

A pedido de su amigo Falcón, quien frecuentaba su negocio, compuso la famosa canción al pueblo de «El Brillante» que es más conocida por la interpretación del músico de Pronunciamiento, Pocho Gaitán.

Por otro lado, Ronaldo fue un gran deportista, uno de los grandes jugadores de fútbol e impulsores de la Liga Rural de Fútbol de Colón y, también parte del plantel del club Defensores. Su trayectoria en este deporte fue ampliamente destacada en programas deportivos y en los trofeos ganados defendiendo la camiseta de su “Hughes Futbol Club” (artículo al respecto del club).

El primer registro discográfico de Ronaldo data del año 2001, a instancias de la grabación y publicación de un CD por parte de otro cantautor sanjosesino llamado Heriberto Creppy, conocido artísticamente como “Heriberto del Campo”. En ese álbum fonográfico se dieron cita varios músicos. Allí canta su hija Andrea la “Chamarrita para Heriberto” compuesta por él.

La primera participación en la Fiesta Nacional de la Artesanía aconteció en el 2001. Allí, “Ronaldo y Andrea Morel”, estuvieron presentes en el escenario mayor “Ramón Cabrera” cantando con el acompañamiento de los músicos: Hugo Torres, “Pata” Bessón, Matías Bessón y Luis Morel en bongó y en acordeón a piano.

Andrea Morel cantando por primera vez en el escenario de la 16° Fiesta Nacional de la Artesanía

Luis Morel, hijo de Ronaldo, es un músico multi instrumentista y arreglador que estuvo formando parte de “Ronaldo y Andrea Morel”. Además de tocar el acordeón a piano y el órgano, es el autor de muchos de los arreglos musicales sobre las obras de su padre quien siempre destacó esta cualidad de su hijo.

En el año 2003, graban un álbum titulado “Mostrando mi corazón”, que fue registrado durante una presentación en el Club Defensores de Colón con Abel Dutruel como anunciador. Abel es quién la llama por primera vez como “La Calandria Entrerriana”, en virtud de la hermosa canción compuesta por Ronaldo para cantar a dueto con su hija titulada “Quiero ser una calandria”.

En el año 2007, ya como solista, Andrea Morel graba su tercer álbum llamado “Tras de un sueño”. En este registro se nota el cambio de voz de Andrea y fue la tarjeta de presentación con la que recorrieron las peñas de Cosquín junto a Hugo Torres y Darío Bessón.

En Semana Santa del año 2010, en el predio del Parque Quirós donde se realiza la Fiesta Nacional de la Artesanía, con Abel Dutruel como presentador, en un festival realizado en Semana Santa a beneficio del Hospital San Benjamín de Colón, graban un álbum en vivo que se llamó “10 años de alegría y canto”. Allí se une a los músicos como bajista, Carlos Avanzini quien la había acompañado en algunas oportunidades como guitarrista.

En febrero del 2023, Andrea contrajo matrimonio con Carlos Avanzini, «Pelo». La ceremonia religiosa se hizo en la misma capilla de Hughes, San Luis Gonzaga, donde años atrás se habían casado sus padres.

En el año 2012 canta en el programa “Vivo en Argentina” que se emitía por Canal 7 la Televisión Pública desde el balneario municipal Santiago Inkier de Colón.

En el año 2014, luego de una charla con Pablo Santos, por entonces director artístico de Soledad Pastorutti, concretan arrancar con la grabación de un disco pero ya en un estudio profesional que recién sería publicado en el año 2016 con el título “Panza Verde” que aquí se los presento:

«Panza Verde» fue grabado en los famosos Estudios ION de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Contiene las canciones “Chamamé del sapukay”, la zamba carpera “Nostalgias de mi Entre Ríos” y “Entrerrianita festivalera” compuestas por Ronaldo Morel. El álbum cuenta con la participación de reconocidos músicos como Héctor Gandur en guitarras, Pedro Pacheco en batería, Juan José Castelli en acordeón y Pablo Santos en bajos, teclados y programación. Este último fue el que realizó la producción artística, los arreglos y la dirección musical.

Formato original de presentación del álbum «Panza Verde»

Ronaldo falleció en Colón, el 3 de junio de 2018, dejando un legado musical de los que en la zona hay escasos precedentes. A medida que pasan los años, voy descubriendo y asombrándome con su obra artística. Me deleito con esa sencillez rural de que se palpa en cada letra, textos embebidos con un folklore que ilustra, enseña y te hace querer cada vez más tu terruño y tu gente. Me conmueve el cariño hacia personajes de la zona, me palpita y me obliga a palpitar ese amor por lo que nos rodea, por las cosas cotidianas, sobre todo por las personas.

¡Un abrazo eterno a tu cielo Ronaldo, gracias por tanta música, gracias por tanto amor!

Para finalizar, aquí les dejo un vals que compuso para la ciudad de Colón, nuestra ciudad, pero con enlaces y notas al pie para que el que no es de aquí, sepa qué y a quién está nombrando.

A Colón

Bendito sea el momento en que Urquiza decidió
que ese grupo de inmigrantes se afincara aquí en Colón.
En sus almas aún sangraban viejas llagas de la guerra
que curaron de esperanza labrando esta fértil tierra.

Ha sido privilegiada tu belleza natural
fuiste abrazando arroyos y te besa el Uruguay.
Sin prisa pero sin pausa fuiste creciendo Colón
te protegen de lo alto los santos Justo y Pastor. 1

Hoy sos toda una ciudad muy pujante, muy moderna,
se dice, bien merecida, de Entre Ríos sos la perla.
El turismo se acrecienta, reina de la artesanía, 2
pues viven en ti costumbres de esos gringos recibidas.

Adoquines y vidrieras te embellecen en el centro
y en tus barriadas tranquilas siempre se oye un guitarrero.
Con perfumes de jazmines y un rojo y puro malvón
entonando un valsesito de Valentín Alarcón.

La 12 de abril 3 lloró cuando dio paso al progreso
al cortar aquellas tipas llenas de tantos recuerdos.
Viejos corsos con comparsas donde disfrutaba el pueblo
serpentinas y maruchas y la murga de Maneco4.

Cientos de chicas hermosas caminan tu costanera
o acostadas en la arena de tus playas toman sol.
La gente que nos visita al poco tiempo regresa
porque siempre, siempre deja un amigo aquí en Colón.

Hoy sos toda una ciudad muy pujante, muy moderna,
se dice, bien merecida, de Entre Ríos sos la perla.
El turismo se acrecienta, reina de la artesanía,
pues viven en ti costumbres de esos gringos recibidas.

Adoquines y vidrieras te embellecen en el centro
y en tus barriadas tranquilas siempre se oye un guitarrero.
Con perfumes de jazmines y un rojo y puro malvón
entonando un valsesito de Valentín Alarcón.

Aquí lo pueden escuchar presentado y cantado por Ronaldo:

  1. Santos Justo y Pastor son los patronos de la ciudad de Colón, provincia de Entre Ríos, Argentina ↩︎
  2. Hace alusión a la Fiesta Nacional de la Artesanía nombrada antes. ↩︎
  3. «12 de abril» es el nombre de la calle principal de la ciudad, es su fecha de fundación ↩︎
  4. Maneco: personaje destacado de la ciudad que participó hasta su fallecimiento en los Tradicionales Corsos Colonenses. ↩︎

Invitame un café en cafecito.app
Donar por Mercado de Pago
Donar por PayPal

Compártelo!!!
Publicado enBiografías

2 comentarios

  1. Carlos Carlos

    Ronaldo siempre ha trasmitido un profundo amor a la musica y ha dejado muchas canciones que seguiran siendo cantadas como el lo hubiera querido.

  2. Marita Marita

    Muy bueno Miguel! Es importante escribir, dejar registro para evitar que se pierda toda información valiosa de hechos y de personajes que no han pasado en vano por esta vida como Don Ronaldo Morel. Que se conozca más sobre su vida, su veta artística: la letra y música de la infinidad de canciones que compuso sobre nuestros pagos, personajes y costumbres.

Responder a Marita Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *