Saltar al contenido

Tojoral no está en Google

Se lee en 4.44 minutos

Loading

El libro en redacción donde escribo acerca de la genealogía de mi apellido –y de otros– y gran parte de la historia de mi familia se llama «Tojoral». Imagino que más de uno ha buscado el término en Google para entender su significado y solo han dado con la marca de un expectorante paraguayo quedando desconcertados y no entendiendo nada. Y no es para menos, ¿qué tiene que ver un expectorante con un libro que habla de historias familiares? La respuesta es nada y paso a explicar el por qué del título.

En los albores de mis investigaciones acerca del apellido «Tuyaré» me registré en la lista de correos de un sitio que ya no existe más y que se llamaba «Euskosare.org». El portal reunía a vascos de todo el mundo a través de una monumental «mailing list» con miles de usuarios, pero además tenía un foro, una bolsa de trabajo y una cantidad ingente de contenido relativo a Euskadi, el País Vasco; reunía las comunidades vascas mundiales, era muy completo. Desde hace unos años existe un sitio muy interesante de estudios vascos llamado Eusko Ikaskuntza.

Una de las primeras preguntas que hice en aquella lista, además de la clásica «¿alguien sabe de donde viene mi apellido?», fue «¿alguien sabe el significado de mi apellido?». Debo decir que las respuestas a ambos interrogantes fueron demasiadas, pero bastante coincidentes, cada respuesta ampliaba la anterior o la complementaba, más tarde pude comprobar que en ellas había algo o toda la verdad.

Una de las personas que contestó acerca del significado del apellido, comentó que deribaba de la palabra «tuy» y que significaba «campo fértil». Más abajo del texto del email, colocó una captura de pantalla y un enlace hacia una página web donde supuestamente estaba mejor explicado. Dicha web era una especie de diccionario de apellidos vascos y vascos-franceses, pero allí no hallé una palabra siquiera parecida a mi apellido. Tiempo después supe que la palabra «tuy» en realidad es del gallego e incluso existe una ciudad con ese nombre. No obstante, en aquel momento, con más dudas que certezas, tomé su explicación como veraz y titulé a mi libro «Campo Fértil», así lo estuvo por varios años.

Cuando comencé a utilizar el sitio Geneanet para subir mi árbol genealógico y compartirlo, encontré ahí, además de personas con un patronímico casi igual al mío, con comentarios acerca de la existencia de un diccionario de apellidos confeccionado por Jean Tosti. Lo busqué, lo descargué completamente a mi computadora -está hecho en HTML antiguo- y allí di con esto:

Tuya: Porté dans les Pyrénées-Atlantiques, le nom s’écrit aussi Tuyaa, Touya, Touyaa. Il désigne un lieu où pousse l’ajonc (occitan «toja»). Dérivé : Touyaga.

/ Traducción: Utilizado en los Pirineos Atlánticos, el nombre también se escribe Tuyaa, Touya, Touyaa. Designa un lugar donde crece la aulaga (del occitano «toja»). Derivado: Touyaga.

Tuyeras: Nom porté dans la Charente, mais qui semble venir du Limousin, où il désigne celui qui est originaire de Touyeras, hameau de la commune de Séreilhac (87). Le toponyme désigne sans doute un lieu où pousse l’ajonc épineux (occitan toja, tuja). La forme voisine Tuyères, Tuyeres, portée dans le Tarn-et-Garonne, semble renvoyer à des lieux-dits des Hautes-Pyrénées. Variantes : Touyeras (87, 16), Touyeres (82, 31), Tuyera.

/Traducción: Nombre utilizado en Charente, pero que parece provenir de Limousin, donde designa a alguien originario de Touyeras, una aldea del municipio de Séreilhac (87). El topónimo probablemente hace referencia a un lugar donde crece un tojo espinoso (occitano toja, tuja). La forma vecina Tuyères, Tuyeres, encontrada en Tarn-et-Garonne, parece referirse a nombres de lugares de los Altos Pirineos. Variantes: Touyeras (87, 16), Touyeres (82, 31), Tuyera.

Como podrán apreciar, ahí estaba el origen de Tuyaré, está relacionado con el lugar donde crece el tojo espinoso -similar al espinilllo de Argentina pero en forma de arbusto rastrero. Hay que aclarar que los significados de todos los apellidos, tal como lo indican infinidad de estudios, se originaron por la necesidad de diferenciar el mismo nombre repetido. Si en algún lugar existían varios con el nombre Luis, se les agregaba la actividad que desarrollaba cada uno, la zona donde vivían o alguna característica destacada que lo diferencie inequívocamente de los demás.

Por ejemplo, el significado de Luis Pacino sería «Luis el que trae la paz» ya que «Pacino» es un nombre bautismal medieval, diminutivo de Pace, Paci (del latín pax = paz). En mi caso, Miguel Tuyaré sería: Miguel, el que vive donde crece el tojo espinoso, la tuja o thuja; o el que vive en Touyeras.

Por otro lado, conversando con un pariente lejano de Tarbes, Francia, me comentó lo siguiente:
En el siglo XVI, reinado de Juana de Albret, existían los Tuyaret en Navarrens donde se hablaba el bearnés. Los Tuyaret tenían terrenos al borde del Gave de Pau, alllí crecían pequeños árboles de tuya (touya, thuya, etc.). Con ella fabricaban bolsas o trampas para pájaros o peces, trampas de recuperación.

Y así fue que surgió el título del libro, una licencia poética de este cúmulo de datos, los Tuyaret seríamos algo así como un conjunto de «tujas» (por cierto, el apellido original lleva una T al final).



Invitame un café en cafecito.app
Donar por Mercado de Pago
Donar por PayPal

 

Compártelo!!!
Publicado enTojoral

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *