(extracto de “Tojoral, Los Tuyaré(et), una historia familiar y algo más”, por Miguel Díaz Tuyaret)
Una de las actividades más apasionantes al estudiar la historia familiar es ver fotografías antiguas, no solo por el placer que da repasar viejos tiempos sino porque constituye, en más de una ocasión, un trabajo detectivesco, sobre todo cuando la antigüedad de la foto es tal que no permite determinar ni los que aparecen en la imagen ni la fecha en que fue tomada.
Hace muchos años me topé con este problema cuando recibí en herencia y de manos de mi madre, una caja de zapatos cerrada y atada con cinta de raso que había pertenecido a mi tía abuela Celeste. Adentro de ese arcón de recuerdos, entre otras tantas cosas, había dos fotografías impresas sobre una especie de cartón duro donde aparecían dos personas sentadas atrás de una mesa y una tercera sentada delante, de costado, todas caras desconocidas para mi.
Años más tarde, cuando comenzamos las sobremesas familiares con mis padres, recuerdo que les pregunté y no pudieron darme datos al respecto, solo se limitaron a decirme que debían ser parientes franceses de Celeste. Detrás de estas fotos había textos en francés y algunos renglones como para escribir una misiva, eran postales.
Cuando en el horizonte de internet amanecía Wikipedia de la mano de Jimmy Wales y Larry Sanger , comencé a estudiar un poco la historia de la fotografía. La meta era poder identificar qué tipo de foto era y cuándo se habían inventado.
El tipo se llama “copia de papel a la albúmina” y era un procedimiento fotográfico de obtención de un positivo por contacto directo, a partir de un negativo, generalmente de vidrio al colodión húmedo. Surgió en Francia, y entre los años 1855 y 1895 fue el tipo de copia positiva más utilizada por los fotógrafos.” (Wikipedia)
Más tarde, por comparativas de fotos y por investigaciones, intuí que uno de lo de la postal era el abuelo de mi tía abuela Celeste y los otros dos sus hermanos.
(las fotos están retocadas para darle mayor nitidez pero supongo que deben ser del año 1890/1900 o poco más)

Colaboración a voluntad – No es obligatoria.
(¿por y para qué colaborar? Leer aquí)
Sé el primero en comentar