Saltar al contenido

Rincón del Tojoral Entradas

El mito de la caverna

«El Mito de la Caverna», también llamado «Alegoría de la Caverna», es una explicación metafórica, ideada por el filósofo griego Platón, sobre la situación del ser humano ante el conocimiento:

Representación gráfica de «El Mito de la Caverna»

En la narración del mito, Platón nos presenta a varios hombres prisioneros en una caverna. Al estar atados por el cuello, no pueden girar su cabeza y sólo alcanzan a ver el fondo de la estancia. Detrás de ellos hay una hoguera que ilumina la cueva, y un pasillo por el que circulan hombres con todo tipo de objetos. Las sombras de estos últimos se proyectan en el fondo de la caverna, y esto es lo que ven los encadenados: proyecciones que confunden con la realidad.

Si mi guitarra canta como canta – Leonardo Favio

Fuad Jorge Jury, más conocido por su sobrenombre artístico Leonardo Favio (Las Catitas, Mendoza, 28 de mayo de 1938 – Buenos Aires, 5 de noviembre de 2012), fue un productor y director cinematográfico, guionista, compositor, cantante y actor argentino de origen Sirio. [Más en Wikipedia]

Si mi guitarra canta como canta
y sabe como a duelo mi garganta
es porque soy latinoamericano
y veo a Cristo a diario crucificado
y he visto a Cristo a diario crucificado.

Hay que ver un obrero volver a casa
sin pan para sus hijos y derrotado
después de haber buscado en vano un trabajo
o trabajando en pago de un mal salario
sin pan para sus hijos y derrotado.

Hay que ver como miran esos niñitos
tristes desguarnecidos como asustados
con hambre y empujados a la ignorancia
por la fiera arrogancia de los que mandan
con hambre y empujados a la ignorancia.

Matufias – Ángel Villoldo

Este tango (milonga) con música y letra de Ángel Villoldo es nada más y nada menos que del año 1903 (111 años!).

Ángel Gregorio Villoldo Arroyo -tal su nombre real- nació en Barracas, Buenos Aires, el 16 de febrero de 1861 y falleció el 14 de octubre de 1919. Fue letrista, guitarrista, compositor y uno de los principales cantores de la época. También se lo conoció por los seudónimos de A. Gregorio, Fray Pimiento, Gregorio Giménez, Ángel Arroyo y Mario Reguero.

Se lo llamo “el padre del tango criollo”, porque fue uno de los precursores de la canción popular ciudadana, combinando las influencias de la payada y de la milonga que se improvisaba en los arrabales. Fue un verdadero pionero en la edición de sus obras, en la grabación de discos fonográficos, en la actuación en los escenarios de varieté y en la popularización del tango en Europa.