Saltar al contenido

Heráldica Familiar

Loading

Los apellidos que aparecen en mi familia son: Tuyaré, Díaz, Cardozo, Quiroga, Pesqueira, Buriani y Magariños.


Tuyaret

Tuyaré es bearnés, de una zona de Francia en Nueva Aquitania, Pirineos Atlánticos. El apellido bien escrito es «Tuyaret» y se originó en el Valle de Ossau ya que viene de la palabra «touyeras» que denomina el lugar donde crece el tojo espinoso o tuja, como allí. Asimismo, la mayor cantidad de Tuyaret se concentra en la ciudad histórica medieval de Oloron-Sainte-Marie, en Pau, en Tarbes… es decir, se reparte entre la región de Nueva Aquitania y de Occitania. No hay escudo del apellido en si pero si hay de los lugares donde vivieron o viven.

Escudo de armas de los vizcondes de Bearne, en el cual aparecen dos vacas betizu.

Escudo del Valle de Ossau, lugar donde se originó el apellido Tuyaret (leer aquí). Este símbolo heráldico existe desde 1817 y su origen se debe una «famosa» pelea que tuvo lugar entre un oso y una vaca en las montañas de Beost. En el escudo figuran la flor de lis (símbolo de la realeza francesa), las palabras «BEARN» (oso) y «VIVE LA VACA» (viva la vaca, era grito de guerra de los bearneses). Las dos vacas representan el escudo del Béarn. La vaca representaría al Bearn, el oso al valle y el árbol a la justicia. La lucha entre estos dos animales podría evocar la lucha e los Ossalois contra los Béarnais para proteger sus tierras de Pont Long.

Este es el escudo de armas de «Chéraute«, ciudad de Aquitania donde nacieron: Tuyaret (Tuiaret) Jacques (heptabuelo), Tuyaret (Tuialet) Nicolas (hexabuelo) y Tuyaret, Jean (pentabuelo). Cuartelados: 1º y 4º, un pino verdolaga adosado y un lobo de gules pasando por detrás del tronco del árbol; 2º y 3º un león; sobresaliendo con fondo negro, un león mirando a plata.

Escudo de armas de Monein, sinople con un cuadro chevronizado simbolizando el oro y el sable. En Monein nació mi tatarabuelo, Jean Tuyaret.

Escudo de armas de Oloron-Sainte-Marie. Blasón: De plata de una vaca de gules, astada, collareada y clarificada de azur, rematado de una cruz trilobulada del mismo.


Díaz

Apellido, bastante frecuente y repartido por toda España e Hispanoamérica, derivado del nombre medieval Dia o Día, forma abreviada del nombre Diago, derivado del de Santiago, del latín Sanctus Iagus. Las casas más antiguas de este patronímico tuvieron su origen en Galicia, León, Asturias, Castilla y Cantabria, desde donde partieron numerosos caballeros que tomaron parte en la todas las guerras de la Reconquista. Así, por ejemplo, don Alfonso Díaz, de la rama del Señorío de Molina (León), fue uno de los trescientos caballeros que conquistaron la ciudad de Baeza (Jaén) a los moros, en 1227, en unión a los Condes de Lara. Entre las antiguas casas de Díaz figura con mucha antigüedad la que estuvo sita en el lugar de Bobia (León), de la que salieron distintas ramas, como las que pasaron a Asturias, donde levantaron nuevas casas en el Concejo de Allande y en el de Cabrales. Muchos Díaz, de las distintas casas, probaron su nobleza ante las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada, así como para su ingreso en las antiguas Órdenes Militares. Así, ante la de Granada lo hicieron, entre otros muchos: Antón y Hernando Díaz, vecinos de Deleitosa (Cáceres), en 1568; Pedro Díaz, vecino de Granada, en 1555; Luis Díaz, vecino de Ocaña (Toledo), en 1540, y Pedro Díaz, vecino de Antequera (Málaga), en 1560.

Alberto Díaz era el apellido de mi bisabuelo por parte de madre. Su hijo, mi abuelo, se llamaba igual, Alberto Díaz. El primero era nacido en Pontevedra, Galicia, España, y emigró a la R. O. del Uruguay. Allí, en la vecina ciudad de Paysandú, nació mi abuelo quién, posteriormente, cruzó el río Uruguay se radicó en San Salvador donde nacería mi madre en 1941.

El escudo de armas de los Díaz se forma con un campo de plata, con un león rampante de gules, llevando en su garra diestra un bastón en oro. Bordura de gules, con cinco flores de lis en oro.


Cardozo

Apellido de origen asturiano, aunque también se fundaron casas solares muy antiguas en otros lugares como en la región de Santillana, en Santander. Es un apellido toponímico que deriva de la palabra «cardo», una planta compuesta de hojas grandes y espinosas, con flores azules y pencas comestibles. Podría referirse a un campo lleno de cardos.

Es un apellido muy antiguo documentado por primera vez en el siglo XII, en tiempos de la Reconquista. Actualmente está muy extendido por todo el territorio español, especialmente por las Islas Baleares, Málaga y Madrid.

El origen de este apellido es incierto pero parece ser que estuvo situado en Asturias, de donde salieron los primeros caballeros alrededor del siglo XII; asimismo, diferentes tratadistas han puesto de manifiesto que también existieron primitivas casas solares en la región de Santillana, en Santander y en Lugo. Tiene dos principales apellidos derivados con el mismo significado, Cardo y Cardoso.

María Cardozo, de la que tengo muy pocos datos, fue la esposa de mi bisabuelo Alberto Díaz. Probablemente sea originaria del Uruguay, nacida en Paysandú, donde vivió Alberto la mayor parte de su vida.

Escudo de armas compuesto por un campo de oro con un cardo de sinople florecido; cuenta también con una bordura de gules que porta ocho aspas de oro.


Quiroga

Quiroga es un apellido español originario del valle y localidad de Quiroga , en la provincia de Lugo, Galicia, España . Cuenta la leyenda que en el año 715, un poderoso caballero defendió la entrada a Galicia a través del Valle de Quiroga de la invasión morisca .

Narro la historia de algunos de mis familiares Quiroga en «Tojoral». Eran originarios de Paysandú, R. O. del Uruguay y se radicaron en un paraje cercano a Colón conocido como «La Calera Colombo». La esposa de mi abuelo paterno, Orlando Tuyaré, se llamaba Erminda Quiroga, era nacida en Paysandú, Uruguay. Falleció muy jóven y sus restos descansan en el cementerio de Colón, Entre Ríos.

El apellido y la familia fue muy conocida en la región -aún lo es- ya que son los propietarios de la cadena de zapaterías «Quiroga Fanacal» que tuvo sucursales en Colón, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú. La sucursal de Gualeguaychú es la que actualmente está en funcionamiento.

Hay en España distintas casas Quiroga. Desde muy remotos siglos fué conocida y muy considerada. Los historiadores hacen notar acertadamente que no todos los linajes de este apellido tienen un origen común. Lo encontramos en la ciudad homónima, en Orense, en Vizcaya y otros lugares. Los escudos son variables, aquí presento el de la ciudad de Quiroga y algunos de las familias.

Escudo de Quiroga (Lugo, Galicia): De sinople, y sobre ondas de plata y azur, una torre de oro acompañada, en el jefe, de la cruz de la Orden de San Juan, o de Malta, de plata y flanqueada de cuatro estacas de lo mismo , dos en cada flanco. Al timbre, corona real cerrada. Decreto 367/1996, del 26 de septiembre DOG núm. 200 (11 de octubre de 1996

Escudo de la familia Quiroga: En azur, un àguila de oro coronada de lo mismo. Escudo de los Quiroga en Vizcaya

Escudo de la familia Quiroga: En gules, cinco estacas de plata, puestas en faja. Campo de sinople. Escudo (alias) de la familia Quiroga en Orense.

Escudo de la familia Quiroga: En gules, cinco estacas de plata, puestas en faja. Campo de sinople. Escudo de la familia Quiroga en Orense.

Escudo de la familia Quiroga: En oro, un árbol de sinople, y un lobo de sable, andante puesto detràs del tronco, en lo alto linguado de gules.


Pesqueira

Es un apellido portugués y gallego cuyo origen he explicado en éste artículo.

Ramón Pesqueira Magariños fue mi bisabuelo materno. Nació en 1872 en Pontevedra capital de la provincia homónima, región de Galicia, España. De allí emigró a Estados Unidos y posteriormente se radicó en Montevideo donde tuvo una larga descendencia dentro de las que está su hija, mi amada abuela María Margarita Pesqueira Buriani.

Existen varios escudos relacionados a la familia pero aquí solo voy a colocar el más común.

En gules, una cruz de oro, y pendiente del brazo derecho un alfa, de oro, y del izquierdo, un omega del mismo metal. Bordura de oro, con esta leyenda, en letras de sable: «Ovantes Cruce Pelagii», frase latina cuyo significado es «Navegantes de la Cruz de Pelagio». Pelagio fue un monje britano, ascético y acusado de heresiarca, que vivió entre los siglos IV y V d. C. Su doctrina fue el pelagianismo, posición teológica cristiana expuesta entre los siglos IV y V, que fue considerada herética por el Concilio de Cartago de 418. Sostenía que el pecado original no manchó la naturaleza humana y que los seres humanos, por gracia divina, tienen libre albedrío para alcanzar la perfección humana


Buriani

Se cree que el apellido Buriani se originó en Italia, donde se encuentra con mayor frecuencia. Se deriva del nombre personal «Burio», que es un diminutivo del nombre «Burius». El nombre «Burio» en sí se deriva de la palabra latina «buris», que significa «grosero» o «pesado».

Con el tiempo, el apellido Buriani se extendió a otros países a través de la migración y la colonización, dando lugar a su presencia en países como Tanzania, Uruguay, Argentina, Estados Unidos y Australia.

Como muchos apellidos, el apellido Buriani puede tener variantes ortográficas en diferentes regiones e idiomas. Algunas variantes comunes del apellido Buriani incluyen Burian, Burriani, Burianni y Buryani.

Felicia Buriani, fue mi bisabuela por parte de madre. La esposa de Ramón Pesqueira Magariños. No tengo mayores datos sobre su vida, pero mi tía «Chichita» se llamaba Felicia en honor a ella. El dato curioso es que en la partida de nacimiento de mi madre, aparece como Felicia Bullian, siendo este apellido una malformación de Williams, de origen anglosajón. Sin embargo, en todas las demás actas que tengo de ella aparece como Buriani.

Escudo de la familia Buriani: Fondo dorado con tres cevrones azules.


Magariños

Apellido, poco frecuente y repartido por España, con su principal asiento en la provincia de Pontevedra y notable presencia en la Coruña y en la Comunidad de Madrid. Tuvo su origen en la aldea de Magariños, del municipio de Setecoros (Pontevedra). Pedro de Magariños, vecino de Coto de Moncelos (Pontevedra), probó su hidalguía, en 1551, ante la Real Chancillería de Valladolid. En la citada Real Chancillería se guarda el expediente del pleito entre Juan de Magariños, vecino de San Jorque de Goá, anejo de Cospeito (Lugo), con Gómez Pérez de Saavedra su hermano, sobre testamento y bienes de Pedro de Magariño, año 1541. En 1521, los herederos de Pedro Magariños, pleitearon con Lope de Saavedra, vecino de Lugo.

Andrés Magariños se llamaba el padre de Ramón, el padre de mi abuela materna María Margarita Pesqueira Buriani. No tengo datos de él, solo sé que nació y vivió hasta su muerte en alguna villa de Pontevedra.

Campo con fondo de oro que simboliza nobleza, magnanimidad, riqueza, poder y luz. Sobre este campo dorado, se destacan tres ondas de color azur, que representan las olas del agua y suelen simbolizar la pureza, la elocuencia y la sabiduría. El azur, por su parte, es un color que en heráldica representa la lealtad, la verdad y la fidelidad, así como el cielo y el mar. Es un color que se asocia con la nobleza y la serenidad. El número de elementos también tiene su importancia en la heráldica. En este caso, hay tres ondas, y el número tres es a menudo interpretado como un símbolo de equilibrio y perfección. Puede representar la armonía y la solidez de quien lleva el escudo. En conjunto, este escudo heráldico comunica la idea de una entidad o familia que valora la nobleza, la riqueza y la luz (campo de oro), y que se caracteriza por su lealtad, verdad y fidelidad (ondas de azur), así como por su equilibrio y perfección (tres ondas). La presencia de las ondas puede sugerir también una conexión con el agua, ya sea por ubicación geográfica, por actividades relacionadas con el mar o ríos, o por características personales asociadas con el fluir del agua, como la adaptabilidad y la continuidad.


Invitame un café en cafecito.app

Donar por Mercado de Pago

Donar por PayPal


Compártelo!!!
he.com -->