Saltar al contenido

Textos Perdidos

Textos históricos que he rescatado del olvido para que cobren vida digital y se entremezclen en los recuerdos de cada uno y en la memoria colectiva de internet.

Ventajas de las Feas – Figarillo

Este texto fue publicado en la misma revista que mencioné en el post anterior. Deja en claro la consideración hacia el sexo femenino que se tenía en aquella lejana época pasada.

Advertencias al lector: la transcripción es literal. Lo que para nosotros serían hoy errores ortográficos, no lo eran antes. Lo mismo ocurre con lo signos de puntuación, con la separación entre el texto y ellos, no son errores, seguían otras reglas, similar a la de los franceses.

Buenos Aires, 31 de marzo de 1838

VENTAJAS DE LAS FEAS.

La fortuna de la fea
La bonita la desea

Voy á tocar un punto, Sres. L.E., tan delicado, tan espinoso que no tiene un solo lado por donde abordarlo que no presente graves dificultades.

Es un caballo de Frisia, es un puerco espin, es un demonio en cuerpo y alma el tal asunto, pues aunque voy á tratarlo con la mayor dulzura, no dejaria por eso de acarrearme disgustos, si las personas interesadas en él, pudiesen saber quien soy. Pero afortunadamente Vd., Sra, Moda, es una famosa tapadera, y bajo la promesa que Vd. me ha hecho de ocultar mi nombre, le diré (acá para entre Nos) que voy á hablar de las feas, es decír, de las señoras y señoritas feas, es decir, de las que no son lindas, ni hermosas, ni bonitas. Mas no crea Vd. que me propongo reconvenirlas por su fealdad, pues yo supongo que ellas no tienen la culpa de tener este defeto y que si se dejase á su eleccion el nacer lindas, todas serian unos ángeles.

Para proporcionarlas désquite les diré que yo tambien soy bastante feo, y lo que es peor todavia, viejo ; asi la fea que se enoje (aunque no espero que esto suceda) podrá decirme —perro viejo feo, y yo me quedaré muy horondo, Pero vamos al caso.

Las cartas de guerra – Embarque

Este texto es la transcripción de una carta real, escrita en francés, de un inmigrante residente en Montevideo quien le escribe a su primo en Francia. Por razones de privacidad, se han quitado los apellidos. Los enlaces que vinculan datos de las ciudades corresponden a Wikipedia en francés ya que son más completos. El enlace en donde se cuenta acerca del vapor Lutetia está en inglés.

Montevideo, 1 de septiembre de 1914

Mi queridísimo primo

Creo que recibió en mi última carta la noticia que sin duda le habrá sorprendido considerablemente: la repentina decisión de mi hijo Juan Carlos.

En cuanto Alemania declaró la guerra a Francia y supo que el vapor Lutetia estaba destinado a repatriar a los reservistas de Buenos Aires y Montevideo, se le ocurrió la idea de partir también como voluntario para participar en la guerra. Pusimos todo tipo de obstáculos, pero no hubo manera de impedirle que lo pensara.

Cuando le escribí mi última carta del 5 de agosto, se creía que el Lutetia partiría de inmediato. En ese momento se encontraba en el puerto de Buenos Aires y se le esperaba en Montevideo para embarcar a los reservistas de Montevideo. Unos días después, el ministro francés anunció que el Lutetia no llegaría a Montevideo, y que quien quisiera partir podría hacerlo embarcando en Buenos Aires. Sin demora, Juan Carlos fue a Buenos Aires para embarcar. Unos días después, el Lutetia, en lugar de partir directamente hacia Burdeos, llegó al puerto de Montevideo a la espera de las órdenes del ministro francés para zarpar.

Había dos caballeros empleados en un banco francés en Buenos Aires, donde trabaja mi sobrino Raoul. Como estos caballeros también salían en el mismo barco para realizar su trabajo, Raoul los presentó a Juan Carlos.

Resumen sobre la naturalidad del software libre

¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.

Pedro Calderón de la Barca

Este resumen es un ensayo simple y poético a propósito del gran texto de Hugo Baronti sobre «La acumulación originaria del capital y la gran ilusión del software libre«. Dicho texto reavivó en mi esa mecha siempre encendida del conocimiento como material humano, a veces difuso y disperso, que proviene de la suma de experiencias vividas y de la inclinación que cada ser de este planeta tiene en su interior como persona única e irrepetible que es.

Hace un tiempo redacté un artículo sobre «Jokte! y el arte» que apuntaba en ese sentido. Inicio dicho texto citando a uno de mis artistas favoritos Marc Chagall quien dijo: «el arte es sobre todo un estado del alma«. No sé si todo el software libre es arte, sería temerario afirmar eso, pero si puedo afirmar que hay mucho condimento artístico en lo que anda dando vueltas por el éter desde tiempos remotos.