Saltar al contenido

Biografías

Ronaldo Morel

Esta es la biografía de una persona entrañable de mi ciudad del que guardo gratos y eternos recuerdos visuales, textuales y auditivos. De un compilado de entrevistas y vídeos, fui hilando una narración para acercar los hechos de vida que le sucedieron a lo largo de los años, hasta su deceso a la temprana edad de 66 años.

Ronaldo Alberto Morel fue un reconocido y recordado músico, compositor y comerciante de Colón. Nació en Colonia Hughes el 14 de febrero de 1952. Nieto e hijo de carniceros, continuador de una tradición de más de 100 años en el rubro; tal fue su actividad comercial y su medio de vida.

Lo conocí de muy chico, tal vez tendría 16 o 17 años, aún cursaba la escuela secundaria. Con mi padre -aeromodelista- solíamos ir los sábados por la tarde al aeroclub de la ciudad a probar sus aviones de madera balsa. De regreso, pasábamos por la carnicería de “los Morel”, ubicada sobre la ruta nacional 135, a comprar asado y chorizos para el domingo. Ahí estaba Ronaldo, atendiendo siempre con una sonrisa tímida que daba buena sensación de confianza y simpatía al entrar. Al vernos, repetía la misma broma: “ahí llegaron los aviadores”, tras lo cual, mi padre se acariciaba la pelada, se reía, y miraba a su amigo, “El Gordo” Acosta, con mueca de complicidad.

Andrea Morel – La Calandria Entrerriana

Escuchar por primera vez un cantor o una cantora. Palpar con el cuerpo el timbre de su voz. Sentir que su entonación te arrulla el corazón. Todo es magnetismo puro, una trampa de la que no te vas a librar ya más. Así me pasó aquel 2013, “como sin querer” nos pasó con mi mujer.

Era la Fiesta Nacional del la Artesanía, edición número 28. Ni bien entré, a poco de recorrer unos metros, escucho que, en el escenario mayor Ramón Cabrera, alguien cantaba con ese magnetismo. La canción era Por qué será, aquella que repetidas veces escuché por Tamara Castro, pero ahora cantaba una tal Andrea Morel.

Cuando me acerco al escenario, la veo caminarlo de un lado para el otro como si fuese una artista consagrada de todos los tiempos, con un carisma que pocas veces vi. Me embobé con esa belleza visual y auditiva.

Al ver al lado al entrañable Don Ronaldo, no lo pude creer. Recordé al instante a esa niñita de trenzas que solía ver cerca del negocio pedaleando un triciclo cuando pasábamos con mi padre a comprar los famosos chorizos. Mi padre era aficionado al aeromodelismo por lo que, cada tanto, lo acompañaba al aeroclub de Colón. Al regresar, pasábamos por la carnicería de Ronaldo quién, al entrar, siempre nos cargaba con «ahí vienen los aviadores».

Matufias – Ángel Villoldo

Este tango (milonga) con música y letra de Ángel Villoldo es nada más y nada menos que del año 1903 (111 años!).

Ángel Gregorio Villoldo Arroyo -tal su nombre real- nació en Barracas, Buenos Aires, el 16 de febrero de 1861 y falleció el 14 de octubre de 1919. Fue letrista, guitarrista, compositor y uno de los principales cantores de la época. También se lo conoció por los seudónimos de A. Gregorio, Fray Pimiento, Gregorio Giménez, Ángel Arroyo y Mario Reguero.

Se lo llamo “el padre del tango criollo”, porque fue uno de los precursores de la canción popular ciudadana, combinando las influencias de la payada y de la milonga que se improvisaba en los arrabales. Fue un verdadero pionero en la edición de sus obras, en la grabación de discos fonográficos, en la actuación en los escenarios de varieté y en la popularización del tango en Europa.