Saltar al contenido

Mes: mayo 2025

Resumen sobre la naturalidad del software libre

¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.

Pedro Calderón de la Barca

Este resumen es un ensayo simple y poético a propósito del gran texto de Hugo Baronti sobre «La acumulación originaria del capital y la gran ilusión del software libre«. Dicho texto reavivó en mi esa mecha siempre encendida del conocimiento como material humano, a veces difuso y disperso, que proviene de la suma de experiencias vividas y de la inclinación que cada ser de este planeta tiene en su interior como persona única e irrepetible que es.

Hace un tiempo redacté un artículo sobre «Jokte! y el arte» que apuntaba en ese sentido. Inicio dicho texto citando a uno de mis artistas favoritos Marc Chagall quien dijo: «el arte es sobre todo un estado del alma«. No sé si todo el software libre es arte, sería temerario afirmar eso, pero si puedo afirmar que hay mucho condimento artístico en lo que anda dando vueltas por el éter desde tiempos remotos.

A dónde

"¡Todo sucederá! Podrá la muerte
cubrirme con su fúnebre crespón;
pero jamás en mí podrá apagarse
la llama de tu amor."
(Gustavo Adolfo Bécquer)
Inés Leonor Díaz

¿A dónde están tus días áureos divinos,
tu mate amargo lavado,
mis hojas rayadas manchadas,
mi parco estudio inconcluso,
mi terquedad soñada,
esas pitadas con bostezos,
ese olor a tierra mojada?

¿A dónde se fue tu dote de artista amateur,
tu fácil entrega infinita,
ese galope rústico de encuentro,
los tabacos llenos de prisa,
los escaparates de llantos,
y tu sonrisa alcancía?

F.A.T. – Acumuladores Tuyaré

IKA (Industrias Kaiser Argentina) tiene una historia fascinante, sobre todo porque aún existen los automóviles que fabricaba y son buscados con avidez por los amantes de los fierros.

Aunque nadie lo crea, IKA produjo acá en Argentina el Alfa Romeo 1900 bajo el nombre de “Bergantín”. El móvil utilizaba chasis del 1900 con motores de la línea Willys (2.5L y 3.7L). La producción inició en marzo de 1960 y existieron tres versiones: Standard, De luxe y una básica para taxis, todos dentro del segmento de los 4 cilindros. El «Bergantin» poseía una carrocería sedan autoportante con 4 puertas y contaba con tracción trasera, refrigeración por agua y utilizaba nafta común, son solo algunos datos introductorios.