Saltar al contenido

Año: 2023

Niña de Ñangapirí

«Niña de ñangapirí» es una de mis letras favoritas, un chamamé litoraleño inmortalizado por la voz de Julio Tomás Cáceres de «Los de Imaguaré» . Fue escrita por el sacerdote, poeta, autor y compositor Julián Gerónimo Zini (1939-2020) y su música fue compuesta por Ricardo «Tito» Gómez (1951-2019). 

Pueden leer la divertida historia sobre la composición musical de esta canción y contada por el propio Tito accediendo a este enlace.

La canción me retrotrae a una época de mi infancia en donde disfrutábamos comiendo cuanto fruto silvestre encontrábamos: nísperos, moras, «huevitos de gallo«, hinojo y las deliciosas «pitangas» (ñangapirí es una voz guaraní que alude a dicha planta, también conocida como «capulí» o «cereza de Cayena»).

Niña de Ñangapirí (letra: Julián Zini, música: Tito Gómez)

Hoy anduve por el monte de mis años inocentes
pellizcando la dulzura, roja del ñangapirí
y un noviembre de hace mucho, se estrujó contra mis dientes
y sangró un bello recuerdo, de mi tiempo cunumí
yo era chico todavía, gurisito cabezudo
que aprendió a robarle al monte , su dulzor primaveral
y esa siesta entre zorzales, fui pombero corajudo
cuando te cambié un puñado, por un beso te acordás.

A Marc Chagall – Emma Cartosio

Emma de Cartosio (Concepción del Uruguay, 1928- 25 de octubre de 2013) fue una escritora, poetisa, cuentista, ensayista y docente argentina. 
Nació en Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos. Egresó de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.
Cultivó indistintamente géneros diversos. En Argentina es reconocida sobre todo por su poesía. Integró diversas instituciones culturales. Becaria por el Instituto de Cultura Hispánica, Madrid, 1963, allí estudió la poesía española contemporánea y publicó artículos sobre el tema, en varios de los principales diarios de Argentina y España.
Residió en París en 1965 y 1969. Dio conferencias sobre literatura en general y poesía en particular, en países latinoamericanos y en el interior de Argentina. Viajera incansable visitó Europa, África, Medio Oriente y numerosos países de Latinoamérica, sobre dichos viajes escribió crónicas para el diario La Nación y otros periódicos. Escritora de lengua española, escribió también en francés un libro de cuentos por lo que podemos también considerarla como una escritora francófona.
Falleció el 25 de octubre de 2013 a la edad de 91 años. Sus restos fueron cremados el mismo día de su deceso. (Fuente: Wikipedia)

A Marc Chagall

Si fuera ácido verde, violeta o naranja en tus violines
volanderos, siempre apoyados en los hombros mitológicos
o de mendigos; si me tuviese uno de sus violines
iría por el verano hacia el azul y el amor
danzando, como tus criaturas animales y humanas.

El amor no existe

Me enamoré del imposible silencio de la belleza,
del letargo sonoro de esa vista interior,
un paisaje de veredas y calles a descubrir

Me enamoré de todo y de todos,
del canto de tu vida y de tu muerte,
la paz de ahora,
la guerra de mañana,
la alegría pasajera,
la eterna angustia diáfana.