Argentino mesopotámico como soy, no puedo más que amar la música litoraleña. Son mi sentimiento la chamarrita y el chamamé, y más allá de mi casi natural inclinación a disfrutar de todos los ritmos del folklore nacional e internacional, estos calan muy hondo. Uno lleva la tierra embebida en las entrañas que se hace semilla y flor cuando la canta, dice un poema que alguna vez escribí, y esta canción es parte de esa tierra. Aquí su historia, su letra y varias interpretaciones, empezando por la de su autor, el poeta y músico Pocho Roch (biografía, clic aquí).
Historia de la Canción, nota publicada por Moni Munilla en Diario El Litoral
En el año 1956, Gonzalo del Corazón de Jesús “Pocho” Roch ya tocaba chamamé con guitarra eléctrica y en cuanto a innovación, se lo puede considerar en nuestra música lo que Piazzolla en tango. Unos años más tarde, en 1970, el cantautor nacido en Itatí, compuso una de sus canciones más representativas, “Pueblero de allá ité”, (de allá lejos, en guaraní), tema que cobró difusión desde entonces y fue interpretado por distintas voces; por ejemplo la de Jairo, que la eligió para presentarse ante el público correntino en la Fiesta Nacional del Chamamé.
“Cuando la compuse, yo tocaba la guitarra en una orquesta que hacía música internacional, The Pockers. Trabajaba en el Departamento de Construcciones de la Universidad Nacional del Nordeste y a la tarde en el estudio del arquitecto Luciano Rodríguez, prácticamente mi día estaba completo, sumando a la familia como indispensable.