Saltar al contenido

Mes: febrero 2014

Joselo Schuap – Mabala

Nació en Oberá el 30 de abril de 1973. Al instante residió en L. N. Alem, pueblo vecino a 27 km de distancia. Sus padres, Ida Duarte e Isidoro Schuap, ya residían en L. N. Alem, junto a Ramona Magdalena, su hermana mayor.

Musicalmente, L. N. Alem, es un pueblo donde la música de corte europeo abunda en radios y equipos de música en general. De hecho, la gran cantidad de colonos tabacaleros, que llegaban a cobrar el incentivo del producto, dieron una forma de ser a la comunidad con su particular acento. A esto se le suma que la ciudad lleva el titulo de “capital de la alegría”, por desarrollarse allí, en el mes de noviembre de cada año, La Fiesta Provincial de la Cerveza. Pasando la mitad de los ’80, el amor por “la radio” aparece como un lugar de expresión para su grupo de amigos más íntimos, y deciden comenzar en aquella FM América, haciendo un programa de rock que dividía 60 minutos en mitad Beatles, mitad Rock Nacional. Por aquellos días, visita L. N. Alem, el gran maestro Lito Nebia, y Joselo hacer su primera actuación como artista previo a la figura de la noche, trabajo conocido como artista soporte. En esta carrera de vivir y aprender a vivir de esto, aparece en escena en Posadas, un grupo de músicos itinerantes, llamado La Forestal. Se conocen y entablan una amistad que fue determinante en los secretos de este oficio tan bello como sacrificado.

Vivir es hoy – Soledad Pastorutti

Soledad Pastorutti, es oriunda de Arequito, pequeño pueblo del sur de la Provincia de Santa Fe. Nació el 12 de octubre de 1980 en Casilda, ciudad vecina a Arequito. Omar Pastorutti, su padre, le inculcó su amor por el folclore argentino y desde muy pequeña, acompañada por músicos de su pueblo y alrededores, se presentó en distintos escenarios del interior del país. Más información en el sitio oficial o en Wikipedia.
El sábado 15/02 estuvo de regreso en la 29° Fiesta Nacional de la Artesanía -Colón, Entre Ríos- dando un espectáculo inolvidable al cual asistí. Esta es la segunda vez que voy a ver a «La Sole», «El Huracán de Arequito», la primera fue allá por 1996 cuando estaba despuntando como estrella del folclore nacional y desde entonces pasó a formar parte de mis preferidas.
Aquí la letra de una canción de su autoría: Vivir es hoy
.

Cuando todo pierde claridad,
cuando las miradas no reflejan la verdad,
busco alguna forma de volver, de renacer.
Respirar profundo y avanzar,
por un tiempo suave donde quiero descansar,
hay tantas maneras de volver.
No conozco corazón que dude cuando hay amor
y por eso estoy aquí,
La pasión que te enciende se parece a tu voz.

El Cosechero – Ramón Ayala

Ramón Ayala es una leyenda de la música del litoral. Cantante, compositor, guitarrista, poeta, escritor y pintor que ha llevado los paisajes, las actividades y la vida del hombre de la zona litoraleña de Argentina por el mundo, presentándose en países como: España, Suecia, Francia, Italia, Rumania, Chipre, Turkía, Irak, Irán, Baharéin, Tanzania, Kenia y Uganda. Ha expuesto sus obras pictóricas en galerías de Europa, Asia y Sudamérica. La obra de Ramón Ayala es imprescindible para conocer del corazón folclórico argentino, una estrella resplandeciente en el firmamento del cielo celeste y blanco de nuestro país.
Pueden leer más aquí o aquí.

Aquí les presento «El Cosechero», uno de los temas fundamentales de su cancionero:

El viejo río que va
cruzando el amanecer,
como un gran camalotal
lleva la balsa en un loco vaivén.

Rumbo a la cosecha, cosechero yo seré
y entre copos blancos mi esperanza cantaré,
con manos curtidas dejaré en el algodón
mi corazón.

La tierra del Chaco, quebrachera y montaraz,
prenderá en mi sangre como un rojo sapukay
y será en el surco mi sombrero bajo el sol
faro de luz.