Saltar al contenido

Año: 2012

Los angelitos negros

Andrés Eloy Blanco fue un abogado, escritor, humorista, poeta y político venezolano cuya obra está signada por un fuerte sentido social, tal como lo demuestra su famoso poema «Los Angelitos Negros». Esta poesía ha sido adaptada, musicalizada y cantada por innumerable cantidad de artistas de diferentes países entre los que se destacan: Pedro Infante, Roberta Flack, Antonio Machín, Nana Mouskouri, Niña Pastori, Celia Cruz, Lola Flores, Javier Solís, Julia Zenko, Imelda Miller, Emilio Solo, Chavela Vargas, etc. (leer más sobre Andrés Eloy Blanco en Wikipedia).

Personalmente conocí la canción -luego la poesía y gran parte de la obra de Andrés- gracias a un grupo homónimo chileno: «Los Angeles Negros«. Luego por «Los Pasteles Verdes» de Argentina quienes la convirtieron en un éxito por estos lares. Ambos grupos musicales la interpretaban muy escuetamente, en forma de bolero, quizás dejando de lado la parte más artística de la obra cual es la conformación de los versos con sus figuras poéticas que le dan un sentido más complejo, exquisito y social, un poco menos romántico acaso más profundo.

Tal vez la mejor versión musical de esta excelsa obra sea para mi la que hicieron «Los Olimareños«, un grupo folclórico uruguayo que le puso un tinte más enraizado con la cultura venezolana convirtiéndolo en un joropo.

Los Indios de Ahora – Peteco Carabajal

Esta canción, chacarera de Peteco Carabajal e Ica Novo, encierra un homenaje a los aborígenes de nuestra tierra pero es también un llamado de atención hacia nosotros mismos, un rescate al corazón indígena de Argentina con un sentido comparativo muy estrecho hacia otros países de la patria grande de América Latina. El estribillo es elocuente por demás: «.. Es tiempo de estar despiertos, no repitamos la historia, nosotros los argentinos somos los indios de ahora….«.

A continuación les dejo la letra con enlaces hacia cada uno de los pueblos indígenas que se nombran en ella y más abajo un video para que aprecien la música.

Renace constantemente
la vida sobre la tierra
y el espíritu del indio
regresa a nuestra conciencia.

Soy toba, luna, quebracho,
cacique bravo del monte
mapuche de antes y pampa
guardianes del horizonte.

Nosotros, los guaraníes,
somos corazón del río
la música de la selva
que viene abriendo camino.